Tratamientos Pediculicidas

Los pediculicidas eliminan piojos, ninfas y liendres pero no siempre en un 100%; varía con cada producto. Durante los primeros 4 días de su existencia el embrión en desarrollo no tiene sistema nervioso central y es insensible a los agentes químicos. Los productos con efecto residual prolongado son más probablemente ovicidas y como ello no siempre es posible, el uso de lendreras es básico. No hay consenso universal sobre el mejor tratamiento a utilizar, ya que éste debería estar basado en datos de resistencias locales y en nuestro país no existe información al respecto.

Las piretrinas naturales
Con el término de “piretrinas” se engloba a un conjunto de sustancias naturales obtenidas de las flores de Chrysanthemun cinerariefolium (también llamado extracto crudo de piretro). El extracto crudo de piretro contiene 6 componentes activos que resultan de la combinación del ácido pirétrico y ácido crisantémico con tres alcoholes distintos (piretrolona, cinerolona y jasmolona). Los tres ésteres del ácido crisantémico son: piretrina I, cinerina I y jasmolina I, conocidos colectivamente como fracción I de las piretrinas. Los ésteres del ácido pirétrico se denominan: piretrina II, cinerina II y jasmolina II y conforman la fracción II de las Piretrinas.

Fallos del tratamiento:
Los fallos del tratamiento pueden deberse a:
1_ Uso incorrecto del pediculicida, infestación importante, reinfestación o resistencia al tratamiento.

2_ Uso inapropiado de pediculicidas cuando no son necesarios, el abuso de pediculicidas en liendres o piojos ya muertos, la mala utilización del producto y el uso de tratamientos como profilaxis contribuyen al aumento de las resistencias.

Resistencias:
La resistencia se produce probablemente a través de la mono-oxigenasa, siendo previsible que existan resistencias cruzadas entre permetrina y el resto de piretrinas, con lo que si se sospecha resistencia a un grupo terapéutico, se debería optar por otro pediculicida no relacionado.

Aunque algunos autores han señalado que han obtenido resultados favorables usando permetrina al 5% cuando previamente había fallado la permetrina al 1%, el CDC en un reciente informe indica que la resistencia a permetrina al 1% no se vence con mayores concentraciones.

Algunos autores han relacionado la aparición de resistencias con la acción residual de las piretrinas sintéticas.

Otros autores han indicado que muchas resistencias no son tales sino que están motivadas por una mala aplicación del producto.

Son más frecuentes los tratamientos mal hechos o las reinfestaciones que las resistencias a los pediculicidas. El tratamiento cuando se diagnostique resistencia al pediculicida está basado en notas anecdóticas más que en tratamientos bien estudiados y controlados:

  • Permetrina al 1% durante 30-60 minutos o bien toda la noche (con un gorro de ducha).
  • Permetrina al 5% aplicada toda la noche. Los tratamientos sistémicos no están autorizados para su uso en pediculosis, aunque existen estudios con los siguientes medicamentos.
  • Cotrimoxazol oral a las dosis habituales: 3 días y repetir al cabo de 10 días o bien dosis habituales durante 10-14 días. El cotrimoxazol elimina las bacterias simbióticas del intestino del piojo y esto le produce la muerte; su efectividad es superior si se usa junto con permetrina al 1%. Pero la aparición de resistencias y efectos adversos desaconseja su uso con esta indicación.
  • Ivermectina 200 microgramos/kg como dosis oral única o en tratamiento tópico con solución al 0,8%. Puede repetirse a los 10 días si es necesario. Sólo se utilizará en niños de peso superior a 15 kg. Se trata de un antihelmíntico de estructura similar a un macrólido pero sin actividad antibacteriana.
  • Vaselina toda la noche (30-40 gramos).
  • Aceite mineral: aplicar toda la noche.
  • Eliminación manual física con champús, secador, peinado diario con lendrera metálica adecuada cada 2 días y durante un mes.
García Ruíz JA, Larrubia Muñoz O, Pablos Mateos AI, Puerta Fernández MC, Vázquez panal J. Madrid: Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Tratamiento de la pediculosis de la cabeza. Documentos Técnicos de Salud Pública 2002, nº 75. Kliegman, R et al. Nelson Textbook of Pediatrics.2007.
Philadelphia: Saunders. 18th ed. Koda-Kimble M A et al. Applied therapeutics: the  clinical use of drugs. 2013
Philadelphia: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins.
10th ed López Sánchez, S. 2008. Guía práctica para el control de piojos 3.ª edición.Junta de Andalucía Consejería de Salud. Manuales de salud ambiental. Martínez B. Revisión de tratamientos pediculicidas. BIF-FARMA. 2004;51:1-6.
Disponible en http://phthiraptera.info/Publications/46997.pdf